ORIGEN DEL NOMBRE DE ANTIOQUIA
En 1541 según el cronista Sardella, Jorge Robledo fundó la ciudad de Antiochia; en castellano primitivo la ch, como en otros idiomas se pronuncia como q seguida de u.
1542 Juan Cabrera la trasladó al valle del Tonusco y a partir de entonces se llamó Santa Fé de Antioquia, La ciudad adquirió gran importancia y se convirtió en el principal centro administrativo y económico de la provincia y el nombre de Antioquia pasó de la ciudad al departamento.
Origen de la palabra Antioquia tiene varias significaciones:
Antioquia quiere decir “tierra de oro” en lengua indígena
Los conquistadores siendo de principios religiosos muy arraigados, le dieron este nombre en recuerdo de la ciudad asiática, que a orillas del Orontes llamada Antioquía, sirvió de cuna al cristianismo de los primeros tiempos.
Se busca otra interpretación en el latín, así: anti á contra; quies-quietis á quietud o reposo; o sea un pueblo que está contra la quietud o el estancamiento.
INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA

El 11 de agosto de 1813 Antioquia declaró formalmente su independencia de España, algunos hechos de este acontecimiento:
1569 España creó la gobernación de Antioquia, dependiente de la Audiencia de Santafé de Bogotá, las órdenes y la justicia se impartía desde Popayán que a su vez dependía de la Audiencia de Quito.
El movimiento de la ilustración surgido en Francia a finales del siglo XVIII, afirmaba que la razón y el conocimiento debían prevalecer en los actos humanos, desde esta lógica, se derribó el poder absoluto que los monarcas ejercían en nombre de Dios; en Antioquia la educación era muy limitada, pero a pesar de ello surgieron algunos criollos antioqueños acomodados y educados en Popayán y Santafé de Bogotá que apoyaron las ideas de la ilustración, algunos de ellos fueron : José Félix de Restrepo, José Manuel Restrepo y Francisco Antonio Zea.
España manda tropas al mando de Pablo Morillo con el fin de reconquistar las tierras.
Para defender la provincia, los patriotas antioqueños nombraron presidente-dictador a Juan del Corral, rico comerciante y hacendado momposino radicado en Santa Fé de Antioquia y a José Manuel Restrepo como secretario, éste último desterró a los realistas y les expropió los bienes.
Para hacer frente desde lo militar, Francisco José de Caldas improvisó una Academia de Ingeniería Militar y una fábrica de pólvora en Medellín, y, en Rionegro creó un taller para hacer cañones.

En 1812 la ciudad de Santiago de Armas de Rionegro, había expedido la primera constitución, por esta razón este municipio fue declarado ciudad madre y capital del departamento.
El 5 de enero de 1813 Girardot combate contra Nariño en el cerro de Monserrate, enfrentamiento que ocurrió en el periodo de la patria boba y que enfrentó a centralistas y federalistas, precipitando la destrucción de la república y facilitando la reconquista por parte de los españoles.
Febrero 8 de 1813 Guarne declara la independencia absoluta de España, por medio de un acta firmada en la fecha.
El 30 de junio de 1813 el Coronel de Ingenieros don Francisco José de Caldas, quien a raíz de la derrota de los federalistas en Santafé de Bogotá, se dirigió a la provincia antioqueña huyendo de las represalias de don Antonio Nariño y buscando un territorio para ejercer su profesión de ingeniero militar.
11 de agosto de 1813 se declaró formalmente la independencia, el Acto de independencia fue firmada por el presidente-dictador don Juan del Corral y sus dos secretarios, el doctor José Manuel Restrepo y don José María Ortiz.
1814 la Asamblea Patriótica de Antioquia mediante la ley de libertad de partos, redactada por el envigadeño José Félix de Restrepo, declaró libres a los hijos de las esclavas que nacieran a partir de esa fecha
1816 Después de la independencia España hizo otro intento por recuperar sus colonias y envió tropas comandadas por Francisco Warleta a Medellín, en contraste con la heroica resistencia que opuso Cartagena, donde los patriotas sufrieron hambre, epidemias y fusilamiento, Antioquia juró de nuevo fidelidad a España y los realistas controlaron la provincia durante casi 3 años, algunos patriotas huyeron a reforzar el ejército libertador en los llanos orientales.
En 1819 llegó a Medellín, enviado por Simón Bolívar, el general patriota José María Córdoba, el gobernador español huyó por Barbosa hacia el norte. Córdoba ordenó fusilar a varios realistas y al mando de cuatrocientos fusileros y doscientos voluntarios derrotó a Warleta en la Batalla de Chorros Blancos, cerca a Yarumal, de esta manera termino el dominio español en Antioquia. Esta batalla tuvo lugar entre los municipios de Yarumal y Campamento, las fuerzas de Córdova hostigan y vencen a los realistas comandados por Warleta, con este triunfo se cerró la posibilidad de comunicación entre Cartagena y Quito y con ello se aceleró el fin de la guerra.



En 1820 en adelante la minería de veta o socavón mejoró gracias a los adelantos introducidos por ingenieros y técnicos ingleses, alemanes, franceses y suecos, como Tyrrel Moore, Carlos Segismundo de Greiff, Jean Baptiste Boussingault, Alejandro Johnson y Pedro Nisser, desde entonces, Unos de los inventos que facilitó la minería fue el molino de Pisones, con esta herramienta se trituraba una mayor cantidad de material más rápidamente y con menor esfuerzo. Antioquia se convirtió en el principal productor de oro del país.
Después de la guerra los comerciantes antioqueños se enriquecieron exportando oro y trayendo, a veces de contrabando, herramientas para la minería, loza, telas, paños. Algunos comerciantes abrieron casas de representación en Jamaica. El comercio se concentraba en Rionegro y Medellín; en 1826 Medellín fue declarada la capital de la provincia de Antioquia. Uno de los más ricos comerciantes de la época fue Francisco Montoya Zapata, quien fue el pionero de la navegación a vapor por el río Magdalena. El primer negocio grande de exportación fue la de los sombreros de iraca, comenzó en 1824 en forma organizada y para 1892 se exportaban 160 mil sombreros anuales, a un peso cada uno.
En 1830 por ley de la Nación, Antioquia es declarada departamento.
Entre 1875 y 1876 el precio del café aumentó en un 25% en Europa, y con el Ferrocarril se facilitó la exportación de este producto.
En 1871 se fundó el Banco de Antioquia, el primero que existió en la provincia.
En 1880 las dos terceras partes de los campesinos eran dueños de la tierra y surgió el cacao como cultivo importante.
NOTAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE ANTIOQUIA
En 1509 fue fundada la primera ciudad en territorio antioqueño, llamada San Sebastián de Urabá la cual no prosperó.
En 1510 fue fundada Santa María La Antigua del Darién, la cual llego a tener escudo de armas, despachos oficiales y eclesiásticos.
En 1532 ocurre el primer matrimonio entre un conquistador español, llamado Julián Gutiérrez y una princesa indígena, a quien hizo rebautizar con el nombre de Isabel del Corral; así mismo don Gaspar de Roda, el gobernador de Antioquia se casó y tuvo hijos con una india de Peque llamada Pequese.
Al inglés Tyrell Moore se le debe el primer mapa geodésico de Antioquia, el cual fue el modelo para los mapas realizados por la Comisión Corográfica, se casó con la sobrina de Liborio Mejía, Nepomucena Mejía Lorenzana; este personaje celebró la primera fiesta de disfraces para conmemorar la instalación del reloj que este inglés donó para la torre de La Iglesia de La Candelaria.
Atanasio Girardot fue el primer mártir antioqueño de la Guerra de la Independencia. Girardot nació en San Jerónimo el 2 de mayo de 1791 y muere en Bárbula Estado de Carabobo Venezuela el 30 de septiembre de 1813 a los 22 años, cuando trataba de fijar la bandera nacional en la altura conquistada durante la Batalla de Bárbula. José Fernández Madrid en día de sus exequias dedicó una poesía al héroe de la independencia bajo el titulo “Oda a la muerte del coronel Atanasio Girardot”

ODA
A LA MUERTE DEL CORONEL ATANASIO GIRARDOT
A LA MUERTE DEL CORONEL ATANASIO GIRARDOT
No escuchais el gemido lastimoso
Que pausado repite la campana ?
Donde está GIRARDOT el valeroso ?
Oh, vanidad humana!
!Ni sus acciones, ni su brazo fuerte,
Ay ! ni su edad temprana,
Han podido librarlo de la muerte.
Que pausado repite la campana ?
Donde está GIRARDOT el valeroso ?
Oh, vanidad humana!
!Ni sus acciones, ni su brazo fuerte,
Ay ! ni su edad temprana,
Han podido librarlo de la muerte.
Cuando más inflamado tremolaba,
La nacional bandera, y atrevido
A la cumbre del Barbilla trepaba,
Fue GIRARDOT herido
De una bala fatal, y en el momento,
Sobre el campo tendido,
Exhaló el héroe su postrer aliento.
La nacional bandera, y atrevido
A la cumbre del Barbilla trepaba,
Fue GIRARDOT herido
De una bala fatal, y en el momento,
Sobre el campo tendido,
Exhaló el héroe su postrer aliento.
Pérdida irreparable, Parca fiera!
Si unir al hilo roto de sus días
El hilo de los mios yo pudiera,
Burlada quedarias;
Mas tú, siempre inflexible, inexorable,
Confundir no querrías
Con la suya mi vida miserable.
Si unir al hilo roto de sus días
El hilo de los mios yo pudiera,
Burlada quedarias;
Mas tú, siempre inflexible, inexorable,
Confundir no querrías
Con la suya mi vida miserable.
Compatriotas, al pie de los altares
Ensanchad los opresos corazones:
Entonad pronto lúgubres cantares,
Tristes deprecaciones
Ministros del Señor Omnipotente;
Y en himnos y oraciones
Suba hasta el cielo vuestra voz doliente.
Ensanchad los opresos corazones:
Entonad pronto lúgubres cantares,
Tristes deprecaciones
Ministros del Señor Omnipotente;
Y en himnos y oraciones
Suba hasta el cielo vuestra voz doliente.
Y al Dios de los ejércitos, rendidos
Ofreced, compañeros, vuestro llanto;
De luto melancólico vestidos
Venid al templo Santo;
Presta al día la noche sus colores
Préstale el negro manto,
Y sólo se oigan ayes y clamores.
Ofreced, compañeros, vuestro llanto;
De luto melancólico vestidos
Venid al templo Santo;
Presta al día la noche sus colores
Préstale el negro manto,
Y sólo se oigan ayes y clamores.
Pero qué es lo que digo?
Deberemos Sentir su fin glorioso por ventura ?
Si contamos sus triunfos, ¿ llamaremos
Su muerte prematura ? ;
Por el número de años pasajeros
Que el hombre frágil dura
Se ha de medir la vida a los guerreros ?
Deberemos Sentir su fin glorioso por ventura ?
Si contamos sus triunfos, ¿ llamaremos
Su muerte prematura ? ;
Por el número de años pasajeros
Que el hombre frágil dura
Se ha de medir la vida a los guerreros ?
Qué ! ¿ no ha vivido GIRARDOT bastante ?
Vivió para su gloria demasiado,
Vivió para su patria un solo instante :
A este árbol, cargado
De frutos en su hermosa primavera,
El rayo lo ha abrasado
Cuando más esperanzas prometiera.
Vivió para su gloria demasiado,
Vivió para su patria un solo instante :
A este árbol, cargado
De frutos en su hermosa primavera,
El rayo lo ha abrasado
Cuando más esperanzas prometiera.
Tu destino, Pelópidas, fue el mismo;
El mismo, Epaminondas fue tu hado:
Si vuestra fortaleza y patriotismo
Os han eternizado,
Hoy junto a vuestros nombres inmortales
La historia ha colocado
Un nombre americano en sus anales.
El mismo, Epaminondas fue tu hado:
Si vuestra fortaleza y patriotismo
Os han eternizado,
Hoy junto a vuestros nombres inmortales
La historia ha colocado
Un nombre americano en sus anales.
A nuestros más remotos descendientes
Lo llevará en sus páginas la Historia,
Para que sus virtudes eminentes
Graben en la memoria.
No ha muerto GIRARDOT: no, sus acciones,
Sus triunfos y su gloria-
Resuenan hoy en todas las naciones.
Lo llevará en sus páginas la Historia,
Para que sus virtudes eminentes
Graben en la memoria.
No ha muerto GIRARDOT: no, sus acciones,
Sus triunfos y su gloria-
Resuenan hoy en todas las naciones.
Apenas, cara patria, sacudiste
El yugo de afrentosa tiranía
Cuando a los campos de Payan le viste
Que intrépido corría:
El inexperto acero descargaba,
En sangre le teñía, Y débil niño, al héroe presagiaba.
El yugo de afrentosa tiranía
Cuando a los campos de Payan le viste
Que intrépido corría:
El inexperto acero descargaba,
En sangre le teñía, Y débil niño, al héroe presagiaba.
El le quitó la venda a la fortuna;
El fijó la inconstancia de la suerte;
No fue vencido en ocasión alguna;
Y antes bien de la muerte
Vencedor inmortal, muerto triunfaba,
Y al cadáver inerte
El fijó la inconstancia de la suerte;
No fue vencido en ocasión alguna;
Y antes bien de la muerte
Vencedor inmortal, muerto triunfaba,
Y al cadáver inerte
Hasta el fin la victoria acompañaba
EPITAFIO.
GIRARDOT aquí se halla sepultado:
Vivió para su patria un solo instante,
Vivió para su gloria demasiado,
Y siempre vencedor, murió triunfante.
Sigue el heroico ejemplo que te ha dado,
Mientras haya tiranos, caminante:
Pero si libre América reposa,
Detente y riega en lágrimas su losa.
Vivió para su patria un solo instante,
Vivió para su gloria demasiado,
Y siempre vencedor, murió triunfante.
Sigue el heroico ejemplo que te ha dado,
Mientras haya tiranos, caminante:
Pero si libre América reposa,
Detente y riega en lágrimas su losa.
José Fernández Madrid.
En la cartilla Alegría de Leer aparece un poema dedicado a Atanasio Girardot de Roberto Mac Donall (poeta y educador colombiano), titulado Bárbula.
José María Córdova ha sido el gobernador más joven que tenido Antioquia, no había cumplido 20 años cuando Simón Bolívar lo nombró para el cargo.
Jorge Isaacs le dedicó un gran poema a José María Córdova titulado “La tierra de Córdoba”
La tierra de Córdoba
Jorge Isaacs
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Noviembre de 1892
Bibliografía consultada
Barrera Orrego, Humberto. El Combate de Chorros Blancos.3 ed. Medellín : Alcaldía de Yarumal, 2009.
Gobernación de Antioquia. Efemérides en el proceso de la Independencia de Antioquia. Medellín : Gobernación de Antioquia, Academia Antioqueña de Historia, 2010.
Duque Betancur, Francisco. Historia de Antioquia. Medellín : Asamblea Departamental, 1963.
Londoño Vega, Patricia … [et al .].Breve historia de Antioquia. Medellín : Universidad de Antioquia, 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario